lunes, 24 de agosto de 2009

A cuentas otra vez del Coltan

El coltán es un mineral del que se obtiene tantalio, un metal de alto valor estratégico ya que se emplea en la fabricación de dispositivos electrónicos como móviles, portátiles, cámaras digitales
Hechos sobre el Coltán:
El coltán (columbita-tantalita) es una mezcla de minerales, del que se extrae tantalio y niobio, ambos metales muy escasos y de similares características: resistentes al calor y buenos conductores de la electricidad.

El valor del coltán depende de la cantidad de tantalio y niobio que contenga, que puede oscilar entre un 10% y un 40%.

Más del 50% de la producción mundial de tantalio se emplea en la fabricación de condensadores eléctricos que se incorporan a dispositivos como teléfonos móviles, ordenadores portátiles, cámaras digitales y sistemas electrónicos para vehículos. Por su importancia el coltán fue declarado por el Pentágono "mineral estratégico", por lo que EE.UU mantiene importantes reservas.

El niobio se incorpora a aleaciones de acero inoxidable.
El Centro de Estudio Internacional de Tantalio-Niobio (TANB) se encuenta en Bruselas (Bélgica).
Tres datos muy dudosos sobre el Coltán:
(1) "El boom de la tecnología reciente ha hecho que el precio del coltan se dispare llegando a 400$ el kilo" numerosas webs ... Este dato está totalmente desfasado aunque se sigue utilizando en muchos artículos fechados en el 2006, 2007 y 2008. Cierto es que en el año 2000 un repentino aumento en la demanda produjo que el coltán pasara en pocos meses de 30$ a 400$ el kilo, fue lo que vino a denominarse "the Coltan Boom". Pero durante el 2001 las principales minas australianas aumentaron su producción y la DLA (Defense Logistics Agency de los EE.UU) liberó una buena parte de sus reservas, aumentando la oferta de coltán en el mercado y provocando que el precio cayera en picado hasta niveles anteriores al boom.
Los precios medios del tantalio pueden encontrarse en las páginas de información estadística de la USGS,
(2) "Todas las guerras que nos cuentan, la de El Congo, la guerras de los tutsis y hutus son provocadas por el control de coltán, ya que el 80 por ciento se extrae en el Congo, donde las condiciones para sacar este material son de una explotación infrahumana total" Vázquez-Figueroa para EFEEn casi todos los artículos `divulgativos´ de la red se repite que el 80% de las reservas de coltán en el mundo se encuentran en la República Democrática del Congo (antes Zaire y, en época colonial, Congo Belga). En artículos algo más elaborados el dato se matiza: el 80% de las reservas de coltán del mundo se encuentran en África y de ellas el 80% en el Congo. Por lo tanto hablamos de un 64% de las reservas mundiales conocidas. Además que haya reservas no quiere decir que se extraiga, ya que en el 2006 la producción anual en el Congo de tantalio apenas representaba un 1% de la producción mundial.La situación inestable en el Congo ha propiciado que países vecinos como Uganda, Burundi y Rwanda ocupen militarmente el territorio del Congo y exploten sus yacimientos ilegalmente. El tráfico ilegal de coltán durante la época del boom llegó reportar más beneficios que el tráfico de diamantes, tras la corrección en el precio el coltán ha dejado de ser una materia prima "tan atractiva".No obstante toda la problemática del Coltán y el Congo queda fuera del alcance de este artículo (lecturas recomendadas sobre el tema: Congo, Coltan, Conflict y DR Congo: The coltan phenomenon).

(3) "Estamos creando una sociedad basada en las nuevas tecnologías y todo ello funciona gracias al coltán. Es posible que dentro de 7 u 8 años el coltán ya no exista, que se hayan acabado las reservas". La empresa australiana Talison Minerals (forma parte de la maltrecha Son of Gwalia) es la propietaria de las dos minas más grandes de Tantalio en el mundo: Greenbushes y Wodgina.
Mina Greenbushes en Australia"Long life resources located in politically stable environment"Talison es el mayor productor mundial de concentrado de tantalio y satisface más del 50% de la demanda mundial de este metal. Evidentemente durante los años del "boom del coltán" se enriquecieron muchísimo, pero lo cierto es que a estas empresas no les interesa que el precio suba de manera desorbitada ya que eso anima a que nuevos agentes entren en su mercado, que a larga se convierten en sus competidores. Es por ello que fueron de los primeros en reaccionar aumentando su producción.En su web afirman "The spodumene resource is sufficient to supply high-grade products for several decades" y en esta presentación para 48th TIC Congress en Rio de Janeiro del año 2007 se pueden encontrar datos realmente interesantes, ya que a parte de los actuales yacimientos en Australia, Brasil, Canada, China, Ethiopia, Mozambieque, Thailandia y Malasia nuevos proyectos de extracción de gran magnitud se están llevando a cabo en nuevos emplazamientos.Entre ellos destaca especialmente los localizados en Egipto y que son llevados a cabo con la co-participación de la empresa australiana Gippsland Limited en Abu Dabbab y Nuweibi. Esta empresa en su reporte de actividades del 1er trimestre de 2008 en referencia al yacimiento de Abu Dabba habla de una producción de 1.530 toneladas anuales y una vida estimada de la mina de 20 años.

En el año 2007 la DLA no liberó reservas de Tantalio a diferencia de en el año 2006 y que un 20% del Tantalio es de origen reciclado (otro de los datos que Vázquez-Figueroa aborda en sus entrevistas con tintes de conspiranoia: "Cuando te dicen que devuelvas tu móvil porque contamina, es mentira, te piden que lo devuelvas para llevárselo a Canadá y para quitarle el coltán").

Es decir los minas actuales, los nuevos proyectos y el reciclado, serán capaces de satisfacer la demanda, y en caso de un desajuste las reservas de la DLA pueden servir para controlar el mercado como ya hicieron en el año 2001, dando un poco de margen para que aumente la producción de las minas.Por lo que eso de que "es posible que dentro de 7 u 8 años el coltán ya no exista" no entiendo de donde lo han sacado.

lunes, 13 de julio de 2009



En 1974 un etólogo norteamericano realizó un experimento en una pequeña granja próxima a Kansas City, estado de Missouri (EE.UU.). La piara la constituían 9 cerdas, y a la cabeza de la misma se encontraba Jane, la hembra de mayor rango.

Jane era la que indicaba cada noche cuando había que echarse a dormir. Llegado ese momento, la nº 1 en la jerarquía elegía el mejor lugar (el más calentito) de la pocilga, y las otras 8 cochinas cesaban el habitual escándalo para irse acostando por riguroso orden jerárquico en el escalafón, siendo la de menor rango la que dormía más cerca de la puerta (el lugar más frío).Pero una mañana algo nuevo empapó los hocicos de las 9 marranas. De la artesa venía un embriagante olor a zumo de naranja mezclado con algo más, alcohol etílico. Jane apartó enseguida al resto de hembras del bebedero y se tragó ávidamente un par de litros de aquel dulzón jarabe. ¡Lo que se dice un desayuno sano!

Como era de esperar, unos instantes más tarde Jane tenía tal cogorza que se tambaleaba de un lado a otro mientras gruñía y gritaba como una posesa. Tras tropezar con otra hembra, la líder cayó sobre su vientre y se quedó tumbada roncando de forma sonora.
Desde ese momento, y a pesar de que el resto de hembras también iban pasaditas de copas, sus “súbditas” le perdieron el respeto degradándola de su envidiada posición en lo alto del escalafón.
Eliza, la tercera hembra en el antiguo esquema jerárquico de la piara, solo había probado unas gotas de alcohol. Y en cuanto vio el lamentable estado de confusión que reinaba entre sus semejantes se autoproclamó nueva hembra dominante de la piara.

Cuando Jane se libró de la resaca descubrió horrorizada que había sido degradada, desposeída de sus privilegios y sustituida por Eliza. Aquello debió hacerla recapacitar ya que desde ese momento no volvió a probar ni una gota de alcohol pese a que se les ofrecía a diario. ¡Jane se había hecho abstemia por propia iniciativa!

Fue una sabia decisión, pues al cabo de tres días volvió a recuperar su posición de privilegio en la cochiquera. El resto de animales se dio cuenta también, tras aquella primera borrachera, de cual era la cantidad máxima que podían ingerir sin poner en peligro su posición social. Todas menos las que ocupaban los lugares más bajos en el escalafón.

La marrana que ocupaba el penúltimo puesto en el orden jerárquico comenzó desde entonces a “ahogar sus penas” en alcohol. Pasaba el tiempo junto al recipiente del brebaje, e incluso dejó de interesarse por la comida. Curiosamente la hembra que ocupaba la última posición, no bebía tan exageradamente como la cerda que se olvidó de comer. Pudiendo reclamar elevar su estatus una posición, había preferido resignarse a ser el farolillo rojo. ¡Cuestión de caracter!

No se vosotros, pero a mi todo este relato me ha parecido una muestra de inteligencia social verdaderamente interesante. Probablemente a día de hoy los defensores de los animales no habrían permitido que este experimento tuviera lugar, pero algo me dice que si el experimento se realizase con hombres el resultado no variaría lo más mínimo.

Encontré el relato en el libro de Vitus B. Dröscher “Sobrevivir, la gran lección del reino animal”. Dröscher atribuye el experimento a M.E. Tumbleson de la Universidad de Missouri en Columbia.
En el epílogo del libro aparece la siguiente referencia científica: Trinkgewohnheiten bei Schweinen, Naturwiss. Rundschau, tomo 27 (1974), p. 72.

miércoles, 10 de junio de 2009

Que es el TAE?

TAE quiere decir “Tasa anual equivalente” o "Tasa anual efectiva".
Si el 1 de Enero tú pones en el Banco 100 euros a un año al 4 % y cobras los intereses el 31 de Diciembre, has cobrado 4 euros.

Si, en cambio, el 1 de Enero tú pones en el Banco 100 euros a un año al 4 % y cobras los intereses el 31 de Marzo, el 30 de Junio, el 30 de Septiembre y el 31 de Diciembre, ocurrirá lo siguiente:- 31 de Marzo: cobras la cuarta parte de 4 euros, o sea, 1- 30 de Junio: cobras 1- 30 de Septiembre: cobras 1- 31 de Diciembre: cobras 1

Si:- El 1 de Abril pones en el Banco los intereses del primer trimestre, o sea, 1, al 4 %, hasta 31 de Diciembre, ese día te darán 0,03 euros (o sea, tres cuartas partes de los intereses, porque lo tendrás puesto durante 9 meses)- El 1 de Julio pones en el Banco los intereses del segundo semestre, o sea, 1, al 4 %, hasta el 31 de Diciembre, ese día te darán 0,02 euros (dos cuartas partes, porque lo tendrás puesto durante 6 meses)- El 1 de Octubre haces lo mismo. Te darán 0,01- El 31 de Diciembre no haces nada, porque se ha acabado el año.

El 31 de Diciembre haces la suma total. Los 100 euros han producido: 1 + 1 + 1 + 1 + 0,03 + 0,02 + 0,01 = 4,06 ESE ES EL TAE (el 4 % es el interés nominal)Esto para los productos de inversión. Para los préstamos es el coste efectivo del dinero que te dejan, que es mayor que lo que te dicen (el nominal) porque incluye gastos y comisiones.

Para quien trabajamos?

El día del año en el que ciudadanos y empresas han ganado el suficiente dinero para satisfacer sus obligaciones tributarias se le denomina en ingles "TAX FREEDOM DAY". O sea, el primer día del año en que empiezas a ganar dinero limpio. En España, en 2009, este día ha sido el 9 de Mayo.
Los españoles trabajan:
· 57 días para la Administración Central
· 29 para la Comunidad Autónoma correspondiente
· 11 para su Ayuntamiento
· 32 para la Seguridad Social

jueves, 28 de mayo de 2009

La Crisis según Einstein




No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura.
Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones.
Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia.
Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo.
En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.


ALBERT EINSTEIN

martes, 12 de mayo de 2009

Google sabe mas de ti que tu madre

Con esta rotundidad se ha expresado Kevin Bankston, abogado de la Electronic Frontier Foundation especializado en temas relacionados con la privacidad en Internet, para referirse al enorme poder que está atesorando el buscador. Y puede que no le falte razón. Fijaros sino. De entrada, Google sabe qué buscamos y cuándo lo hacemos; gracias a sus programas publicitarios puede conocer las páginas que visitamos normalmente y la actividad que realizamos en ellas; si además usamos Chrome podría tener acceso a todas y cada una de las webs que introducimos en la barra de direcciones; más aún, si también tenemos una cuenta de GMail es evidente que guarda nuestros correos en sus servidores; si somos usuarios de Google Latitude puede saber dónde estamos; si utilizamos de Google Maps, podría tener constancia de los lugares a los que nos interesa llegar; con YouTube dispone de una herramienta magnífica para elaborar un historial de los vídeos que vemos; y qué decir de Picasa, el software fotográfico de la compañía que incluye tecnología para el reconocimiento facial de quienes aparecen en las imágenes; es más, si usamos los servicios de Google Books, en teoría también puede saber qué leemos, cuánto tardamos en hacerlo e incluso qué fragmentos nos interesan especialmente. Google siempre ha dejado muy claro que en ningún caso utiliza la información personal que tiene en su poder para hacer negocio, ni la vende, ni la recolecta sin permiso, ni muestra anuncios basados en estos datos sin que el usuario lo sepa. No hay porqué no creerles. Pero no me negaréis que asusta ponerse a pensar todo lo que, teóricamente, puede llegar a saber esta empresa de nosotros.

martes, 5 de mayo de 2009

¿Ayudó el amianto a que la vida evolucionase?


En la foto se aprecian finas bandas del fibroso mineral de amianto llamado crisotilo, incrustadas en una serpentinita. ¿Ayudó el amianto a que la vida evolucionase? Esta muestra mide 85 milímetros de ancho. (Imagen: DIRK WIERSMA/SPL)Los terremotos y el amianto pudieron formar una inesperada alianza en la Tierra primigenia, que pudo haber ayudado a la evolución de la vida, de hecho aún podrían seguir haciéndolo.
Las fisuras en el suelo oceánico atravesadas con estratos de un mineral de amianto llamado crisolito, son lugares donde la vida pudo haber encontrado un “asidero” hace 3.500 millones de años. Para imitar ese medioambiente, Naoto Yoshida y Nori Fujiura de la Universidad de Miyazaki en Japón, crearon una biopelícula sobre una capa de goma. Luego le añadieron minerales de crisotilo, moléculas de ADN de unas bacterias llamadas plásmidos que incluían genes de resistencia a los antibióticos, y cuentas de sílice que representaban a la roca inerte. Luego agitaron la mezcla durante 60 segundos para imitar los temblores de baja-energía que podrían haber sucedido durante la historia primigenia de la joven Tierra.
Tras eso, cuando se añadieron antibióticos para matar las bacterias, descubireron que aproximadamente 1 de cada 10.000 bacterias presentes sobre el biofilm habían recogido los genes “sueltos” de resitencia. (Astrobiology,DOI: 10.1089/ast.2007.0185). Esta especie de transferencia de genes “podría haber sido suficiente para hacer aumentar la variación genética y promover la evolución”, comenta Yoshida.
“Tiene sentido”, afirma David Cohen de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney, Australia. “Las pequeñas agujas del mineral pudieron haber perforado las células, permitiendo la entrada de los plásmidos. Es el mismo mecanismo que perfora las células pulmonares en la asbestosis“.