El coltán (columbita-tantalita) es una mezcla de minerales, del que se extrae tantalio y niobio, ambos metales muy escasos y de similares características: resistentes al calor y buenos conductores de la electricidad.
El valor del coltán depende de la cantidad de tantalio y niobio que contenga, que puede oscilar entre un 10% y un 40%.
Más del 50% de la producción mundial de tantalio se emplea en la fabricación de condensadores eléctricos que se incorporan a dispositivos como teléfonos móviles, ordenadores portátiles, cámaras digitales y sistemas electrónicos para vehículos. Por su importancia el coltán fue declarado por el Pentágono "mineral estratégico", por lo que EE.UU mantiene importantes reservas.
El niobio se incorpora a aleaciones de acero inoxidable.
El Centro de Estudio Internacional de Tantalio-Niobio (TANB) se encuenta en Bruselas (Bélgica).
(1) "El boom de la tecnología reciente ha hecho que el precio del coltan se dispare llegando a 400$ el kilo" numerosas webs ... Este dato está totalmente desfasado aunque se sigue utilizando en muchos artículos fechados en el 2006, 2007 y 2008. Cierto es que en el año 2000 un repentino aumento en la demanda produjo que el coltán pasara en pocos meses de 30$ a 400$ el kilo, fue lo que vino a denominarse "the Coltan Boom". Pero durante el 2001 las principales minas australianas aumentaron su producción y la DLA (Defense Logistics Agency de los EE.UU) liberó una buena parte de sus reservas, aumentando la oferta de coltán en el mercado y provocando que el precio cayera en picado hasta niveles anteriores al boom.
Los precios medios del tantalio pueden encontrarse en las páginas de información estadística de la USGS,
(3) "Estamos creando una sociedad basada en las nuevas tecnologías y todo ello funciona gracias al coltán. Es posible que dentro de 7 u 8 años el coltán ya no exista, que se hayan acabado las reservas". La empresa australiana Talison Minerals (forma parte de la maltrecha Son of Gwalia) es la propietaria de las dos minas más grandes de Tantalio en el mundo: Greenbushes y Wodgina.
Mina Greenbushes en Australia"Long life resources located in politically stable environment"Talison es el mayor productor mundial de concentrado de tantalio y satisface más del 50% de la demanda mundial de este metal. Evidentemente durante los años del "boom del coltán" se enriquecieron muchísimo, pero lo cierto es que a estas empresas no les interesa que el precio suba de manera desorbitada ya que eso anima a que nuevos agentes entren en su mercado, que a larga se convierten en sus competidores. Es por ello que fueron de los primeros en reaccionar aumentando su producción.En su web afirman "The spodumene resource is sufficient to supply high-grade products for several decades" y en esta presentación para 48th TIC Congress en Rio de Janeiro del año 2007 se pueden encontrar datos realmente interesantes, ya que a parte de los actuales yacimientos en Australia, Brasil, Canada, China, Ethiopia, Mozambieque, Thailandia y Malasia nuevos proyectos de extracción de gran magnitud se están llevando a cabo en nuevos emplazamientos.Entre ellos destaca especialmente los localizados en Egipto y que son llevados a cabo con la co-participación de la empresa australiana Gippsland Limited en Abu Dabbab y Nuweibi. Esta empresa en su reporte de actividades del 1er trimestre de 2008 en referencia al yacimiento de Abu Dabba habla de una producción de 1.530 toneladas anuales y una vida estimada de la mina de 20 años.
En el año 2007 la DLA no liberó reservas de Tantalio a diferencia de en el año 2006 y que un 20% del Tantalio es de origen reciclado (otro de los datos que Vázquez-Figueroa aborda en sus entrevistas con tintes de conspiranoia: "Cuando te dicen que devuelvas tu móvil porque contamina, es mentira, te piden que lo devuelvas para llevárselo a Canadá y para quitarle el coltán").
Es decir los minas actuales, los nuevos proyectos y el reciclado, serán capaces de satisfacer la demanda, y en caso de un desajuste las reservas de la DLA pueden servir para controlar el mercado como ya hicieron en el año 2001, dando un poco de margen para que aumente la producción de las minas.Por lo que eso de que "es posible que dentro de 7 u 8 años el coltán ya no exista" no entiendo de donde lo han sacado.